Archivo de la categoría: Números enteros

Los números enteros son los números naturales que incluyen los números negativos

Números enteros

Números enteros

Con los naturales podemos sumar números, pero no siempre podemos restar. Usaremos los números enteros para poder restar cualquier pareja de naturales

A pesar de que los números naturales parecen evidentes, a los matemáticos les costó mucho tratar a los números negativos con igualdad a los positivos. Históricamente, el uso de los números negativos es muy posterior al uso de fracciones o incluso de los irracionales positivos

Un ejemplo de las complicaciones provenientes de los números negativos, tanto para el griego Diofanto como para los algebristas europeos del Renacimiento, una ecuación del tipo x^2+b\cdot x+c=0 (en la que para nosotros los parámetros b y c pueden ser tanto positivos como negativos y el método de resolución sigue siendo el mismo) no era única, sino que debía ser analizada en cuatro casos \begin{cases}x^2+b\cdot x+c=0 \\ x^2+b\cdot x=c \\ x^2+c=b\cdot x \\ x^2=b\cdot x+c \end{cases} distintos, con b y c siempre positivos (incluso más casos si permitimos la posibilidad que b o c valgan cero) y cada uno de los casos tenía su propio método de resolución

Nota: la notación x^n tiene sentido habitual x^n=\underbrace{x\cdots x}_{\text{n veces}}, \forall n \in\mathbb{N} y x pertenece a cualquiera de los conjuntos de números que consideremos (naturales, enteros, racionales y reales). Además cuando n=0 tenemos que x^0=1

Fue el matemático holandés Simon Stevin, a finales del siglo XVI, el primero que reconoció la validez de los números negativos al aceptarlos como resultado de los problemas con que trabajaba. Además, reconoció la igualdad entre la sustracción de un número positivo y la adición de un número negativo (es decir, a−b=a+(−b), con a, b > 0). Por esta razón, igual que se considera a Brahmagupta como padre del cero, Stevin es considerado como el padre de los números negativos (de hecho, Stevin hizo muchas más contribuciones al mundo de los números, en el campo de los números reales)

En \mathbb{N}_0 podemos sumar números, pero no siempre podemos restar. Por eso surge la necesidad de crear un nuevo conjunto de números con los que poder restar cualquier pareja de números naturales; este nuevo conjunto es el de los números enteros y se denota como \mathbb{Z}

Es totalmente elemental comprobar que esta relación es de equivalencia, y eso nos permite definir los números enteros como el conjunto cociente \mathbb{Z}=\mathbb{N}_0\times\mathbb{N}_0/\sim

Diferencias naturales y enteros

Diferencias naturales y enteros

Diferencias entre los naturales y enteros:

El conjunto de los enteros no es un conjunto bien ordenado (ya que el subconjunto de los enteros negativos no tiene mínimo)

Cualquier subconjunto no vacío de \mathbb{Z} acotado inferiormente tiene mínimo (y multiplicado por (-1), si es acotado superiormente, tiene máximo)

Al multiplicar enteros hemos de distinguir entre positivos y negativos, aplicando la denominada regla de los signos:

\begin{cases} \text{positivo }\cdot\text{positivo = positivo} \\ \text{positivo }\cdot\text{negativo = negativo} \\ \text{negativo }\cdot\text{positivo = negativo} \\ \text{negativo }\cdot\text{negativo = positivo} \end{cases}

El orden de \mathbb{Z} es un orden total, pero hay que destacar que cualquier número negativo es menor que cualquier positivo. Además hay que tener en cuenta estas propiedades para las operaciones:

\tiny\begin{cases} a \leq b \Rightarrow a + c \leq b + c \\ a \leq b, c \geq 0 \Rightarrow a \cdot c \leq b \cdot c \\ a \leq b, c < 0 \Rightarrow a \cdot c \geq b \cdot c & \text{si multiplicamos por un n}\acute{u}\text{mero negativo} \end{cases}

Tenemos a nuestra disposición la función valor absoluto (ó modulo):

\|a\|=\begin{cases} a & \text{if } a \geq 0 \\ (-a) & \text{if } a < 0 \end{cases}

A partir de la función valor absoluto y gracias a sus implicaciones geométricas, también tenemos a nuestra disposición la Desigualdad triangular:

\|a + b\| \leq \|a\| + \|b\|

Operaciones de los enteros

Inclusión de los números naturales en los enteros

Vamos a ver las operaciones de los enteros

\mathbb{N}_0 se incluye en \mathbb{Z} asociando a cada a\in\mathbb{N}_0 la clase de equivalencia de (a, 0)

El número natural 0 en \mathbb{Z} es (0, 0), que es la clase de equivalencia dada por \{(a, a) | a \in\mathbb{N}_0\}, que es el elemento de la suma en \mathbb{Z}

El natural 1 en \mathbb{Z} es (1, 0), y su clase de equivalencia, que es el elemento neutro del producto en \mathbb{Z}

A diferencia de en \mathbb{N}_0, en \mathbb{Z}, dado un número, siempre se puede encontrar otro que sumado al primero dé cero (el elemento neutro de la suma). Si tenemos (a, b), basta tomar (b, a) y se cumple:

(a, b)+(b, a)=(a + b, a + b)\sim (0, 0)

Este número (b, a), que es el opuesto de (a, b), y lo denotamos como -(a, b). Lo que nos permite definir la resta:

(a, b) - (c, d)=(a + b) + (-(c, d))=(a, b)+(d, c)=(a + d, b + c)

O de forma equivalente:

(a, b) - (c, d)=(r + s) \Longleftrightarrow (a, b)=(r, s) + (c, d)

Operación suma

Dado que (a, b) es la manera que tenemos en \mathbb{Z} de indicar la resta a-b y del mismo modo, (c, d) representa c-d, no hay más que pensar en (a-b)+(c-d)=(a+c)-(b+d) para dar una definición adecuada de la suma:

(a, b)+(c, d)=(a+c, b+d)

Operación producto

De forma similar, para definir el producto tenemos que (a-b)\cdot(c-d)=(a\cdot c + b\cdot d)-(a\cdot d+b\cdot c), con lo que la definición adecuada para el producto:

(a,b)\cdot (c,d)=(a\cdot c+b\cdot d, a\cdot d+ b\cdot c)

Relación de equivalencia

Para que las definiciones en \mathbb{N}_0\times\mathbb{N}_0 dadas anteriormente sean válidas en \mathbb{Z}=\mathbb{N}_0\times\mathbb{N}_0/\sim, tenemos que probar que son compatibles con la relación de equivalencia, es decir que si tenemos (a_1,b_1)\sim(a_2, b_2)\text{ y }(c_1,d_1)\sim(c_2, d_2) se cumple que:

\begin{cases} (a_1,b_1)+(c_1,d_1)\sim(a_2,b_2)+(c_2,d_2) \\ (a_1,a_1)\cdot(c_1,d_1)\sim(a_2,b_2)\cdot(c_2,d_2) \end{cases}

Relación de orden

También hay que definir la relación de orden en \mathbb{Z}. Para definir cuándo (a,b)\leq(c,d), pensemos una vez más en (a,b) como en \displaystyle a-b y en (c,d) como c-d. Entonces basta fijarse en que a-b\leq c-d equivale a a+d\leq b+c para darse cuenta de que la definición que buscamos tiene que ser (a,b)\leq (c,d)\Leftrightarrow a+d\leq b+c

Como en la suma y el producto, hay que comprobar la compatibilidad de esa definición con la relación de equivalencia, es decir, que si tenemos (a_1,b_1)\sim(a_2,b_2)\text{ y }(c_1,d_1)\sim(c_2,d_2), se cumple que:

(a_1,b_1)+(c_1,d_1)\sim(a_2,b_2)+(c_2,d_2)

Desigualdades

Desigualdades

A continuación se van a enumerar algunas desigualdades que son útiles o que todavía no han sido mencionadas

Hasta ahora hemos mostrado algunas propiedades que se verifican en los diversos conjuntos de números

Teniendo en cuenta que cada conjunto numérico que hemos definido con anterioridad contiene al anterior y el conjunto de los reales los contiene a todos, todas ellas (excepto el principio de la buena ordenación de los números naturales) se verifican para los números reales

Por ejemplo, usando algunas de las desigualdades mencionadas con anterioridad, es posible probar que:

  • 0\leq a \leq b \Rightarrow a^2 \leq b^2
  • 0 < a \leq b \Rightarrow \frac{1}{b} \leq \frac{1}{a}

Valor absoluto de un número real

Se define para un número real del mismo modo que ya se hizo para los enteros, pero además cumple algunas desigualdades que merecen ser señaladas

  • -\|a\| \leq a \leq \|a\|
  • \|a\| \leq b \Leftrightarrow -b \leq a \leq b
  • \|a\| \geq b \Leftrightarrow \begin{cases} a \geq b \\ a \leq -b \end{cases}
  • \|a\cdot b\| = \|a\|\cdot \|b\|
  • a^2 \leq b^2 = \|a\| \leq \|b\|

Hay que tener en cuenta que en la igualdad \sqrt{a^2}=\|a\|, solamente será cierta \sqrt{a^2}=a si a \geq 0

Distancia

Dados a, b \in \mathbb{R}, se llama distancia entre a y b al número real no negativo \|a-b\|

Esta notación es fundamental para interpretar desigualdades de la forma \|x-a\| \leq b, como la distancia de x a a es menor o igual que b

Desigualdad triangular

Ya la vimos anteriormente, pero como es una desigualdad importante la recordamos para los números reales

Dados a, b \in \mathbb{R} se cumple que \|a+b\| \leq \|a\|+\|b\|

Demostración: desigualdad triangular

Tomamos \begin{cases} -\|a\|\leq a \leq \|a\| \\ -\|b\|\leq b \leq \|b\| \end{cases}

Sumamos ambas desigualdades y obtenemos -(\|a\|+\|b\|) \leq a+b \leq \|a\|+\|b\|

Y por tanto \|a+b\| \leq \|a\|+\|b\|

Desigualdad triangular inversa

Dados a, b \in \mathbb{R} se cumple que \|a\|-\|b\| \leq \|a-b\|

Demostración: desigualdad triangular inversa

La desigualdad triangular inversa es equivalente a probar que -(a-b) \leq \|a\|-\|b\| \leq \|a-b\|

Por la desigualdad triangular se tiene que

\|a\|=\|a-b+b\| \leq \|a-b\|+\|b\|
\|a\|-\|b\| \leq \|a-b\|

con lo que el lado derecho de la desigualdad queda probado

Por la desigualdad triangular se tiene que

\|b\|=\|b-a+a\| \leq \|b-a\|+\|a\|
\|b\|-\|a\| \leq \|b-a\|
-(a-b) \leq \|a\|-\|b\|

con lo que el lado izquierdo de la desigualdad queda probado

Desigualdad entre la media aritmética y geométrica

Una de las desigualdades más útiles y populares es la desigualdad entre la media aritmética y geométrica (denominada en ocasiones AM – GM). La cual se define de la siguiente manera:

Dados a_1, a_2, \cdots, a_n \in \mathbb{R^+}

Se define la media aritmética como M_{n, 1}=\frac{a_1, a_2, \cdots, a_n}{n}

Se define la media geomética como M_{n, 0}=\sqrt[n]{a_1, a_2, \cdots, a_n}

Y la desigualdad se define como M_{n , 0} \leq M_{n, 1}

Demostración: desigualdad entre la media aritmética y geométrica

Esta demostración se publicó en la revista Mathematical Intelligencer en 2007, vol. 29, número 4 por M. D. Hirschhorn. Es sencilla de entender y se basa en una inducción sobre n

Si n=1 entonces M_{1, 0}=M_{1, 1}

Supongamos que se cumple para n

Vamos a utilizar la siguiente observación, aparentemente sin relación, para obtener el objetivo perseguido:

x^{n+1}-(n+1)\cdot x + n \geq 0\text{, si }x > 0

La demostración de este hecho es evidente usando la identidad

x^{n+1}-(n+1)\cdot x +n=(x-1)^2\cdot(x^{n-1}+2\cdot x^{n-2}+\cdots +(n-1)\cdot x+ n)

Se puede probar también por inducción. Si n=1 se deduce de la identidad x^2-2\cdot x+1=(x-1)^2

Supongamos que se cumple para n

(x-1)^2\cdot (x^n+2\cdot x^{n-1}+\cdots + n\cdot x + n +1)= =(x-1)^2\cdot [x\cdot (x^{n-1}+2\cdot x^{n-2}+\cdots + (n-1)\cdot x + n) + n +1]= =x\cdot [(x-1)^2\cdot (x^{n-1}+2\cdot x^{n-2}+\cdots + (n-1)\cdot x + n)] + (x-1)^2\cdot (n +1)= =x\cdot (x^{n+1}-(n+1)\cdot x + n) + (x^2-2\cdot x + 1)\cdot (n +1)=

=x^{n+2}-(n+2)\cdot x + n+1

Ahora tomamos \begin{cases}a=\frac{a_1+a_2+\cdots+a_n+a_{n+1}}{n+1} \\ b=\frac{a_1+a_2+\cdots+a_n}{n}\end{cases}, usando en la identidad elegida x=\frac{a}{b} tendremos que \begin{cases}(\frac{a}{b})^{n+1}-(n+1)\cdot\frac{a}{b}+n\geq 0 \\ a^{n+1}\geq ((n+1)\cdot a - n \cdot b)\cdot b^n \end{cases}

Que puede reescribirse como

\begin{cases}(\frac{a_1+a_2+\cdots+a_n+a_{n+1}}{n+1})^{n+1}\geq a_{n+1}\cdot (\frac{a_1+a_2+\cdots +a_n}{n})^n \\ (M_{n+1, 1})^{n+1} \geq a_{n+1}\cdot (M_{n,1})^n \end{cases}

puesto que M_{n,0}\geq M_{n,1}

se tiene que (M_{n+1,1})^{n+1})\leq a_{n+1}\cdot (M_{n,0})^n=a_{n+1}\cdot a_n \cdots a_1

que es equivalente a M_{n+1, 0} \leq M_{n+1,1}

Con lo que se finaliza la demostración al cumplirse el argumento de inducción

Notas

Resulta interesante observar que la igualdad M_{n,0}=M_{n,1} se cumple sólo si y sólo si a_1=a_2=\cdots=a_n. Este hecho se deduce teniendo en cuenta que la igualdad x^{n+1}-(n+1)\cdot x+n=0, para x > 0, solo se cumple si x=1 y se ha elegido un argumento de inducción adecuado

La media aritmética y la media geométrica son solo dos casos particulares de una clase de medias mucho más amplia. \forall s \in \mathbb{R}, se define la media de orden s de los valores reales positivos a_1,a_2,\cdots,a_n\text{ como }M_{n,s}=(\frac{a_{n}^{s}+\cdots+a_{1}^{s}}{n})^\frac{1}{s}\text{, }s\not=0
M_{n,0} como ya se ha hecho. También se pueden considerar los casos límite \begin{cases}M_{n, -\infty}=min\{a_1,a_2\cdots,a_n\} \\ M_{n, +\infty}=max\{a_1,a_2\cdots,a_n\} \end{cases}

La desigualdad entre la media aritmética y la geométrica es, a su vez, un caso particular de una cadena más general de desigualdades: M_{n, s} \leq M_{n, r}\text{, si }s < r

La media M_{n, -1} se denomina media armónica y se puede deducir de manera elemental de la desigualdad M_{n, 0}\leq M_{n,1} que M_{n, -1}\leq M_{n,0}