Archivo de la categoría: Números

Descripción de los números

Números

Números

Los números deben ser construidos con el rigor exigido por las matemáticas y no únicamente con nuestra intuición

Por ello necesitamos construirlos a partir de conceptos y propiedades primitivas, porque como dijo Leopold Kronecker:

Dios hizo los números naturales; todo lo demás es obra del hombre

Partiendo de una matemática «básica» existe un concepto denominado conjunto y cada conjunto está constituido por una colección de elementos (que son únicos y distintos entre sí) los cuales pertenecen al conjunto. En el caso de que en el conjunto no aparezca ningún elemento, tendremos un conjunto vacío y se denota por \emptyset

En caso de no ver claro la necesidad lógica de introducir los números, se sugiere tratar de responder la sencilla pregunta de ¿qué es un número? y trate de responderla de forma intuitiva

Las fracciones unitarias egipcias (Papiro Ahmes/Rhind)

En este papiro adquirido por Henry Rhind en 1858 cuyo contenido data del 2000 al 1800 a. C. además del sistema de números, nos encontramos con de las fracciones. Sólo las fracciones unitarias (inversas de los naturales \frac{1}{20}) que se representan con un signo oval encima del número, la fracción \frac{2}{3} que se representa con un signo especial y en algunos casos fracciones del tipo \frac{n}{n+1}. Hay tablas de descomposición de \frac{2}{n} desde n=1 hasta n=101, como por ejemplo \frac{2}{5}=\frac{1}{3}+\frac{1}{15} ó \frac{2}{7}=\frac{1}{4}+\frac{1}{28}, pero no se sabe por qué no utilizaban \frac{2}{n}=\frac{1}{n}+\frac{n+1}{n} pero parece que trataban de utilizar fracciones unitarias menores que \frac{1}{n}

Al ser un sistema sumativo la notación es: 1+\frac{1}{2}+\frac{1}{4}. La operación fundamental es la suma y nuestra multiplicación y división se hacía por «duplicación» y «mediación», por ejemplo 69\cdot 19=69\cdot (16+2+1), donde 16 representa 4 duplicaciones y 2 una duplicación

Fracciones sexagesimales babilónicas (documentos cuneiformes)

En las tablillas cuneiformes de la dinastía Hammurabi (1800-1600 a. C.) aparece el sistema posicional, una extensión de las fracciones, pero XXX vale para 2\cdot 60+2, 2+2\cdot 60-1 ó 2\cdot 60-1+2\cdot 60-2 con una representación basada en la interpretación del problema

Para calcular recurrían a las numerosas tablas de que disponían: de multiplicar, de inversos, de cuadrados y cubos, de raíces cuadradas y cúbicas, de potencias sucesivas de un número dado no fijó, etc. Por ejemplo para calcular a, tomaban su mejor aproximación entera a_1, y calculaban b_1=\frac{a}{a_1} (una mayor y otra menor) y entonces a_2=\frac{(a_1+b_1)}{2} es mejor aproximación, procediendo igual obtenemos b_2=\frac{a}{a_2} y a_3=\frac{(a_2+b_2)}{2} obteniendo en la tablilla Yale-7289 2=1;24,51,10 (en base decimal 1,414222) como valor de a_3 partiendo de a_1=1;30

Realizaban las operaciones de forma parecida a hoy, la división multiplicando por el inverso (para lo que utilizan sus tablas de inversos). En la tabla de inversos faltan los de 7 y 11 que tienen una expresión sexagesimal infinitamente larga. Sí están \frac{1}{59}=;1,1,1 (nuestro \frac{1}{9}=0,\stackrel{\frown}{1}) y \frac{1}{61}=;0,59,0,59 (nuestro \frac{1}{11}=0,\stackrel{\frown}{09}) pero no se percataron del desarrollo periódico

Conjunto

Conceptos básicos de la teoría de conjuntos

Si denotamos un conjunto usando X, la expresión \displaystyle x\in X significa que el elemento x pertenece al conjunto X; y que \displaystyle x\notin X que no pertenece

Una notación común es señalar los elementos de un conjunto entre llaves, \displaystyle X=\{a,b,c\} ó \displaystyle X=\{x| x\text{ cumple una determinada propiedad}\} dónde el símbolo se lee como tal que

Dados dos conjuntos X, Y, su intersección \displaystyle X\cap Y y su unión \displaystyle X\cup Y son dos nuevos conjuntos definidos mediante:

\displaystyle X\cap Y=\{a|a\in X\cap a\in Y\}
\displaystyle X\cup Y=\{a|a\in X\cup a\in Y\}

Si todos los elementos de un conjunto X están en otro conjunto Y, se dice que X es subconjunto de Y y se denota cómo \displaystyle X \subset Y\text{ o }X \subseteq Y; su negación se denota cómo \displaystyle X \not\subset Y\text{ o }X \not\subseteq Y

Si todos los elementos de un conjunto X son iguales a los de otro conjunto Y, lo cual sucede cuando \displaystyle X \subseteq Y\text{ y }Y \subseteq X, se dice que X es igual a Y y se denota cómo X=Y; su negación se denota cómo \displaystyle X \not\subseteq Y\text{ o }X \neq Y

Cuando \displaystyle X \subset Y, el conjunto de elementos de Y que no están en X se denota cómo \displaystyle Y \backslash X =\{a| a\in Y\cap a\not\in X\}

En algunos casos, el conjunto Y es una especie de conjunto total presente implícitamente, en esos caso tenemos un conjunto complementario de X, que tiene el mismo significado que \displaystyle Y \backslash X

Se podría seguir ahondando en la teoría de conjuntos para conseguir más rigor y profundidad, pero hay dos conceptos importantes en los que vamos a hacer hincapié: las relaciones y las aplicaciones

Relaciones

Relaciones

Las relaciones relacionan dos o más conjuntos

Dados dos conjuntos X e Y, su producto cartesiano se denota como X x Y=\{(x, y)|x\in X, y\in Y\} dónde (x, y) denota a un par ordenado formado por x e y (esta generalización de producto cartesiano se puede aplicar a más de dos conjuntos)

Un subconjunto XxY se denomina relación

Cuando tenemos \mathbb{R}\subset X x X una relación en X, dónde (a, b)\in \mathbb{R} se suele denotar aRb. Estas relaciones pueden cumplir las siguientes propiedades:

  • Propiedad reflexiva cuando todos los a \in X cumplen aRa
  • Propiedad simétrica si se cumple aRb también se ha de cumplir bRa (se puede denotar de forma abreviada cómo a R b\Rightarrow b R a)
  • Propiedad transitiva si se cumple aRb y bRc entonces se ha de cumplir que aRc (se puede denotar de forma abreviada cómo a R b, a R c\Rightarrow a R c)

Una relación que cumpla estas tres propiedades se denomina relación de equivalencia. En lugar de utilizar R, para denotarlas se utiliza \sim

El ejemplo más sencillo de relación de equivalencia es la relación de igualdad (cada elemento está relacionado sólo consigo mismo). Y si en una relación de equivalencia identificamos los elementos relacionados, obtendremos una especie de igualdad

Suponemos que en X tenemos una relación de equivalencia \sim, agrupamos cada elemento a\in R con todos los que están relacionados con él. De esta forma obtenemos para cada a el siguiente conjunto: \hat{a}=\{x \in X| a \sim x\}. A este conjunto se le denomina clase de equivalencia de a

Si tenemos dos elementos a, b\in X, sus respectivas clases de equivalencia \hat{a} y \hat{b} son iguales (\hat{a} =\hat{b}) o disjuntas (\hat{a}\cap\hat{b} = \emptyset), las distintas clases de equivalencia forman lo que se denomina partición de X (por definición, una partición de un conjunto es una serie de subconjuntos que son disjuntos dos a dos y cuya unión da lugar al conjunto)

El conjunto de clases de equivalencia es un nuevo conjunto que se denomina conjunto cociente y se denota: \displaystyle X\backslash\sim=\{\hat{a}|a\in X\}

Si a, b \in X cumplen a \sim b, sus clases de equivalencia serán \hat{a} = \hat{b} y por tanto son el mismo elemento en X\backslash\sim

Si no se cumple la propiedad simétrica, puede cumplirse esta otra:

  • Propiedad antisimétrica si se cumple aRb y bRa, debe cumplirse que a=b (se puede denotar de forma abreviada cómo a R b, b R a\Rightarrow a = b)
  • Una relación R reflexiva, antisimétrica y transitiva se denomina relación de orden, y es habitual denotarla mediante \leq; se dice que (X, \leq) es un conjunto ordenado. Con el mismo significado que a\leq b también se emplea b\geq a; si además de a\leq b queremos asegurar que a=b, se puede usar a < b \text{ o }b > a

    En un conjunto ordenado, si siempre se cumple que a\leq b\text{ o }b\leq a, se denomina orden total; en otro caso nos encontramos ante un orden parcial

    Cuando S es un subconjunto ordenado de X, decimos que x \in X es una cota superior de S si x \geq t para cualquier t \in S. Si existe a, la menor de las cotas superiores y se le llama supremo de S; si el supremo está en S, se dice que es el máximo de S

    Cuando S es un subconjunto ordenado de X, decimos que x \in X es una cota inferior de S si x\geq t para cualquier \displaystyle t \in S. Si existe a, la mayor de las cotas inferiores y se le llama ínfimo de S; si el ínfimo está en S, se dice que es el mínimo de S

    Un conjunto bien ordenado (o que cumple el principio de buena ordenación), es un conjunto ordenado tal que todo subconjunto no vacío tiene mínimo

    Aplicaciones

    Aplicaciones

    Una aplicación es una regla que dados dos conjuntos X e Y, a cada elemento de X se le asocia un elemento de Y (y sólo uno)

    Si a esa regla la denominamos f, esto se denota como: f|X\rightarrow Y

    Si f se asocia x \in X con y \in Y se denota y=f(x) (y se dice que y es la imagen de x), y también se pude usar la notación x\rightarrow y

    X se denomina dominio, y el conjunto f(X)=\{f(x)|x\in X\} es la imagen o el recorrido de f. (Con más rigor podemos definirlo a partir de conceptos anteriores, como una relación f\subset X x Y tal que, para todo x\in X existe un único y\in Y que cumple (x, y)\in f)

    Las aplicaciones pueden ser del tipo:

    • f|X\rightarrow Y se llama inyectiva \text{Si }f(a)\not=f(b) siempre que a\not= b (se puede denotar de forma abreviada cómo f(a)=f(b) \Rightarrow a = b)
    • f|X\rightarrow Y se llama suprayectiva (o sobreyectiva) si para cada y \in Y existe x\in X tal que y=f(x)
    • f|X\rightarrow Y se llama biyectiva si es inyectiva y suprayectiva a la vez

    En lugar de aplicaciones, y con el mismo significado, también se habla de funciones; comúnmente, el término función se utiliza cuando se trata una aplicación entre conjuntos de números. En algunos países de lengua hispana, también se usa el término mapeo proveniente del término map del inglés. A veces también se dice que una aplicación es 1−1 con el significado de ser una aplicación inyectiva

    El cuerpo de los números

    El cuerpo de los números

    El conjunto de los números es lo que se denomina un cuerpo (a veces se utiliza también la denominación de campo, como traducción literal del inglés field)

    Un cuerpo es un conjunto con dos operaciones \displaystyle +\text{ y }\cdot (llamadas suma y producto), definidas sobre F de forma que cumplan las siguientes propiedades:

    • Propiedad asociativa para la suma
    • \displaystyle (a+b)+c=a+(b+c)\text{; }\forall a, b, c\in F
    • Propiedad conmutativa para la suma
    • \displaystyle a+b=b+a\text{; }\forall a, b\in F
    • Elemento neutro de la suma
      Existe algún elemento \displaystyle a+b=b+a\text{; }0\in F tal que \displaystyle a+0=a \text{; }\forall a\in F
      Para todo \displaystyle a\in F, existe algún elemento \displaystyle b\in F tal que \displaystyle a+b=0 (ese b es el inverso respecto a la suma de a, que se denota mediante −a y se suele aludir a él diciendo que es el elemento opuesto de a)

    • Propiedad asociativa para el producto
      \displaystyle (a\cdot b)\cdot c=a\cdot (b\cdot c)\text{; }\forall a, b, c\in F
    • Propiedad conmutativa para el producto
      \displaystyle a\cdot b=b\cdot a\text{; }\forall a, b\in F
    • Elemento neutro del producto
      Existe algún elemento \displaystyle 1\in F tal que \displaystyle a\cdot 1=a\text{; }\forall a\in F
      Para todo \displaystyle a\in F con \displaystyle a\not=0, existe algún elemento \displaystyle b\in F tal que \displaystyle a\cdot b=1 (ese b es el inverso respecto del producto de a, que se denota mediante \displaystyle a^{-1})

    Cuando la propiedad de la existencia de inverso respecto al producto falla, en vez de cuerpo, se tiene lo que se denomina anillo (el cuál tiene sus propias propiedades, las cuales no vamos a mencionar en este momento, pero que por su inexistencia de inverso difieren bastante de la multiplicación que se suele enseñar en primaria)

    Por ejemplo, no son cuerpos los números naturales, los reales y los complejos. Otro conjunto que tampoco forman cuerpo son los polinomios (con coeficientes racionales, reales o complejos), pero sí lo forman las denominadas funciones racionales, es decir, los cocientes de polinomios

    Números naturales

    Números naturales

    Los números naturales son el conjunto ordenado de números que la humanidad ha usado para contar, los cuales tienen asignados nombres ordinales para nombrar a cada número en particular:

    Unidades
    Número Ordinal
    1 Primero
    2 Segundo
    3 Tercero
    4 Cuarto
    5 Quinto
    6 Sexto
    7 Séptimo
    8 Octavo
    9 Noveno
    11 al 19
    Número Ordinal
    11 Undécimo
    12 Duodécimo
    13 Decimotercero
    14 Decimocuarto
    15 Decimoquinto
    16 Decimosexto
    17 Decimoséptimo
    18 Decimoctavo
    19 Decimonoveno

     

    Decenas
    Número Ordinal
    10 Décimo
    20 Vigésimo
    30 Trigésimo
    40 Cuadragésimo
    50 Quincuagésimo
    60 Sexagésimo
    70 Septuagésimo
    80 Octogésimo
    90 Nonagésimo

     

    Centenas
    Número Ordinal
    100 Centésimo
    200 Ducentésimo
    300 Tricentésimo
    400 Cuadringentésimo
    500 Quingentésimo
    600 Sexcentésimo
    700 Septingentésimo
    800 Octingentésimo
    900 Noningentésimo

    Y así podríamos seguir enumerándolos hasta aburrirnos, ya que el conjunto de los números naturales es infinito

    Sin embargo, no hay un acuerdo universal sobre si se debe considerar el cero como número natural. Históricamente, el 0 como número tuvo un origen muy posterior al del resto de números. Los babilonios, en el siglo VII a. c. tenían un símbolo para el cero, pero sólo para no dejar espacios vacíos al representar cantidades en su sistema de numeración posicional en base 60 en escritura cuneiforme

    El matemático hindú Brahmagupta, ya lo consideraba un número más, en el siglo VII; y posiblemente, las civilizaciones olmeca y maya ya lo usaban como número, siglos antes. En cambio, los griegos, de los que derivan las matemáticas de la cultura occidental, no tenían concepto de cero; y por esa razón, no hay forma de representarlo en números romanos, cultura que bebía de la griega, que se impuso en Europa hasta que el sistema decimal en base 10 (de origen indio y adoptado por los árabes) comenzó a imponerse lentamente a partir del siglo XIII

    Por este motivo, se pueden definir los números naturales de dos formas:

    \begin{cases}\mathbb{N}=\{1,2,3,4,5,\cdots,n\} & \text{(si no incluimos el 0) } \\ \mathbb{N}_0=\{0,1,2,3,4,5,\cdots,n\} & \text{(si incluimos el 0) } \end{cases}

    Los axiomas de Peano

    Los axiomas de Peano

    Los axiomas de Peano (también conocidos como postulados de Peano) fueron una propuesta del matemático italiano Geuseppe Peano en 1889, con el fin de formalizar de forma axiomática los números naturales, basándose en al teoría de conjuntos desarrollada por Georg Cantor

    Axiomas que todavía siguen usándose en al actualidad

    Se definen los números naturales como un conjunto (denominado \mathbb{N}_0), un elemento (que asume el papel de cero y que denotaremos como 0) y un elemento «siguiente» (o «sucesor») que es una aplicación denotada mediante S de manera que cumpla:

    1. El cero es número natural
    2. El siguiente número natural es también un número natural
    3. No existe un número natural cuyo siguiente sea cero
    4. Si los siguientes de dos números naturales son iguales, entonces los dos números son iguales
    5. Si S es un conjunto de números naturales tal que cero es de S y siempre que un número natural es de S también su siguiente está en S, entonces S es el conjunto de los números naturales

    Utilizando un lenguaje más formal o algebraico, estos cinco axiomas podemos enunciarlos así:

    1. 0\in \mathbb{N}_0
    2. \exists s| \mathbb{N}_0\rightarrow \mathbb{N}_0 y además cumple los axiomas siguientes
    3. \not\exists n\in \mathbb{N}_0 |s(n)=0
    4. s(n)=s(m)\Rightarrow n=m (s es inyectiva)
    5. S\in \mathbb{N}, 0\in S |\forall n\in S=s(n)\in S\Rightarrow S=\mathbb{N}_0

    El método de inducción

    El método de inducción

    A partir del concepto de inducción aparece la idea de inducción matemática, lo que permite hacer demostraciones por el método de inducción

    Se pueden expresar los números naturales como una terna (\mathbb{N}_0,0,s) con \mathbb{N}_0 un conjunto, 0\in \mathbb{N}_0, s| \mathbb{N}_0\rightarrow\mathbb{N}_0\backslash\{0\} una aplicación inyectiva, y de manera que se cumpla el quinto de los axiomas anteriores, el cuál se denomina axioma de inducción o principio de inducción

    Para ello, se toma S como el conjunto de los números naturales que cumplen una determinada propiedad que quiere ser demostrada, se comprueba que cero cumple la propiedad (es decir 0\in S), y que si un número n la cumple, el siguiente también la cumplirá (es decir n\in S\Rightarrow s(n)\in S); y como consecuencia del axioma de inducción, todos los números naturales cumplen la propiedad (S=\mathbb{N}_0)

    En la práctica, el principio de inducción se suele aplicar en términos de propiedades más que en términos de conjuntos. Para llevarlo a cabo realizaremos los siguientes pasos:

    Supongamos que para cada número natural n\geq n_0 se tiene una cierta propiedad P_n que puede ser cierta o no. Suponemos que:

    1. P_n es cierta
    2. Si para algún n\geq n_0 la propiedad P_n es cierta, entonces P_{n+1} también lo es

    Entonces P_n es cierta para todo n\geq n_0

    La demostración habrá terminado, porque habremos podido probar la propiedad para todos los naturales

    La suma de Gauss

    Ejemplo de inducción: La suma de Gauss

    La suma de Gauss es un ejemplo práctico del método de inducción

    En 1789. Carl Friedrich Gauss (que llegaría a ser un gran matemático y físico), estando en la escuela, con la edad de nueve años, su profesor quería mantener ocupados a los niños durante un rato, les mandó sumar los cien primeros números. Apenas había terminado de asignar la tarea cuando Gauss se levantó y entregó su pizarra. Sobre la pizarra había un único número: 5050. Resultó que 5050 era precisamente la suma de los números desde uno hasta cien ¿Cómo había encontrado la solución tan rápido?

    Gauss se dio cuenta de algo curioso. La suma que había que hacer era \sum\limits_{k=1}^{100} k, que puede llevar bastante tiempo si se hace en ese orden, pero si se suman el primero y el último número, se obtiene 101. Lo mismo ocurre si se suma el segundo con el penúltimo y el tercero con el antepenúltimo, y así sucesivamente. Se puede ver que todas esas sumas tienen el mismo resultado: 101

    Puesto que hay evidentemente 50 parejas cuya suma es 101, el resultado de la suma desde uno hasta cien es 50\times 101=5050. Esta manera de enfrentarse al problema es un excelente ejemplo de solución elegante

    Esta solución no sólo vale para los números de uno a cien. En general, la suma de los n primeros números (siendo n un número par) es el último número más uno por el número de parejas, es decir \sum\limits_{k=1}^{n} k=\frac{n\cdot(n+1)}{2}

    Ahora vamos a demostrar que \sum\limits_{k=1}^{n} k=\frac{n\cdot(n+1)}{2} se cumple para todos los números naturales usando el método de inducción:

    Tomamos como P_n el lado izquierdo de la igualdad, comprobamos que para P_1 es cierta: P_1=\sum\limits_{k=1}^{1} k=1

    Ahora lo comparamos con el lado derecho \frac{1\cdot(1+1)}{2}=\frac{1\cdot 2}{2}=\frac{2}{2}=1. Como 1=1, tenemos que la igualdad era cierta para P_1

    Suponemos que es cierta hasta n: \sum\limits_{k=1}^{n} k=\frac{n\cdot(n+1)}{2}

    Ahora comprobamos que se cumple para n+1:

    \sum\limits_{k=1}^{n+1} k=\frac{(n+1)\cdot((n+1)+1)}{2}=\frac{(n+1)\cdot(n+2)}{2}=\frac{n^2+2\cdot n+n+2}{2}=\frac{n^2+3\cdot n+2}{2}
    (\sum\limits_{k=1}^{n} k)+(n+1)=\frac{n^2+3\cdot n+2}{2}

    Aplicamos la hipótesis de inducción: (\frac{n\cdot(n+1)}{2})+(n+1)=\frac{n^2+3\cdot n+2}{2}

    \frac{n\cdot(n+1)+2\cdot(n+1)}{2}=\frac{n^2+3\cdot n+2}{2}
    \frac{n^2+n+2\cdot n+2}{2}=\frac{n^2+3\cdot n+2}{2}
    \frac{n^2+3\cdot n+2}{2}=\frac{n^2+3\cdot n+2}{2}

    Se cumple, entonces P_n es cierta para todo n\geq n_0 y por tanto se cumple para todos los números naturales

    Principio de la buena ordenación

    Proposición: principio de la buena ordenación

    El principio de la buena ordenación que si (\mathbb{N}_0, \leq) es un conjunto bien ordenado (es decir, cualquier subconjunto de \mathbb{N}_0 no vacío) tiene mínimo

    Demostración: principio de la buena ordenación

    Se va a probar por reducción al absurdo

    Supongamos que existe un subconjunto A\subset\mathbb{N}_0, A\not=\emptyset, que no tiene mínimo

    Entonces definimos el conjunto S=\{n\in\mathbb{N}_0|n\leq a, \forall a\in A\}

    Debemos darnos cuenta de que si n\in A\cap S, tendríamos que n=\text{mín}(S) y hemos supuesto que S no tiene mínimo, por tanto A\cap S=\emptyset

    Ahora vamos a probarlo para todo el conjunto usando el axioma de inducción:

    Comprobamos que 0\in S
    0+a=a entonces 0\leq a, \forall a\in A

    \text{Si }n\in S, como A\cap S=\emptyset entonces n < a, \forall a\in A, (por la definición de orden en \mathbb{N}_0) en cada caso existirá un número natural n_a \geq 1 tal que n+n_a=a, con lo cual se cumple siempre que s(n)=n+1\leq n+n_a=a, y por tanto s(n)\in S

    Cumpliéndose estas condiciones, el axioma de completitud nos asegura que S=\mathbb{N}_0

    Que es un absurdo, ya que A\cap S=\emptyset entonces A=\emptyset, que es claramente una contradicción de la suposición original A\not=\emptyset