Archivo de la categoría: Cálculo infinitesimal

El cálculo infinitesimal o cálculo de infinitesimales constituye una parte muy importante de la matemática moderna

Teorema de Pitágoras

Teorema de Pitágoras

Teorema de Pitágoras: en un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa

James A. Garfield

Garfield fue el vigésimo presidente de los Estados Unidos, era un matemático aficionado y publicó esta demostración en la revista The New England Journal of Education (vol. 3, pág 161) en 1876, cinco años antes de su llegada a la Casa Blanca y de su muerte, ya que falleció en septiembre de 1881, el año de su nombramiento, como consecuencia de las heridas sufridas en un atentado en julio de ese año

Demostración: Teorema de Pitágoras

Partiendo del siguiente esquema:

Teorema de Pitágoras Demostración de Garfield

la demostración se basa en la observación de que:

\text{area}(T_1) + \text{area}(T_2) + \text{area}(T_3) = \text{area}(T_1 \cup T_2 \cup T_3)

donde T_1 es el triángulo de la izquierda, T_2 el triángulo de la derecha y T_3 el triángulo central

con lo que tenemos que:

\text{area}(T_1)=\text{area}(T_2)=\frac{1}{2}\cdot a \cdot b
\text{area}(T_3)=\frac{1}{2}\cdot c^2

como T_1 \cup T_2 \cup T_3 es un trapecio de bases a y b y altura a + b se tiene que:

\text{area}(T_1 \cup T_2 \cup T_3)=\frac{1}{2} \cdot (a + b)^2

por tanto si sustituimos en la fórmula inicial tenemos:

2\cdot \frac{1}{2} \cdot a \cdot b + \frac{1}{2} \cdot c^2 = \frac{1}{2} \cdot (a + b)^2
2\cdot \frac{1}{2} \cdot a \cdot b + \frac{1}{2} \cdot c^2 = \frac{1}{2} \cdot (a^2 + a \cdot b + a \cdot b + b^2)
2\cdot \frac{1}{2} \cdot a \cdot b + \frac{1}{2} \cdot c^2 = \frac{1}{2} \cdot (a^2 + 2 \cdot a \cdot b + b^2)
2\cdot \frac{1}{2} \cdot a \cdot b + \frac{1}{2} \cdot c^2 = \frac{1}{2} \cdot (a^2 + b^2) + \frac{1}{2} \cdot 2 \cdot a \cdot b
\frac{1}{2} \cdot c^2 = \frac{1}{2} \cdot (a^2 + b^2) + \frac{1}{2} \cdot 2 \cdot a \cdot b - 2\cdot \frac{1}{2} \cdot a \cdot b
\frac{1}{2} \cdot c^2 = \frac{1}{2} \cdot (a^2 + b^2)
2 \cdot \frac{1}{2} \cdot c^2 = 2 \cdot \frac{1}{2} \cdot (a^2 + b^2)
c^2 =a^2 + b^2

con lo que la demostración queda concluida

Números irracionales

Números irracionales

Los números irracionales son números que no pueden ser expresados, como una fracción \frac{m}{n}, donde m, n \in\mathbb{Z} y n\not = 0

Esta propiedad la cumplen los números reales que no son racionales

Un decimal infinito (es decir, con infinitas cifras) aperiódico, como \sqrt{7} = 2,645751311064591 no puede ser representado como un número racional

A tales números se los denomina números irracionales

Esta denominación significa la imposibilidad de representar dicho número como razón de dos números enteros

Se denotan como \mathbb{I}

Números irracionales más conocidos

  • Número pi:
    razón entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, \pi\approx 3,14159\cdots
  • Número de Euler:
    e=\lim\limits_{n\to\infty}\left(1+{\frac {1}{n}}\right)^{n}\approx 2,7182\cdots
  • Número áureo:
    \Phi={\frac {1+{\sqrt {5}}}{2}}\approx 1,6180\cdots

Demostración: Raiz de 2 es irracional

El valor que verifica d^2=2 es denotado por \sqrt{2} y es un número real

Consideremos el conjunto: S=\{x\in\mathbb{R}|x\geq 0, x^2 \leq 2\}

El conjunto S es no vacío (1 \in S) y está acotado superiormente, ya que x\in S, x^2\leq 2 < 4 = 2^2, luego x < 2

Por ser un conjunto no vacío acotado superiormente tendremos por el axioma de completitud, que S posee supremo, dicho supremo lo denotaremos por v. No puede ocurrir que v^2 > 2 ni v^2 < 2 y, por tanto, se tiene que v^2 = 2; es decir, será el valor que hemos denotado como \sqrt{2}

Supongamos que v^2 > 2, entonces tomando h=min\{v,\frac{(v^2 - 2)}{2\cdot v}\} se tendría h > 0, v-h \geq 0 y (v-h)^2=v^2+2\cdot h \cdot v + h^2 \leq v^2 +2\cdot h \cdot v +h \cdot v = v^2 + 3 \cdot h \cdot v \leq v^2 + (2-v^2)=2, o sea, v+h\in S

Pero esto no es posible, porque v+h > v y en cambio \forall x \in S se tiene que x \leq v. Por lo tanto, \sqrt{2} es un número irracional

Lema de Gauss

El lema de Gauss fue publicado en el artículo 42 de las Disquisitiones Arithmeticae (1801) y dice:

Cada raíz real de un polinomio mónico con coeficientes enteros es entera o irracional

Demostración del lema de Gauss

Sea r una raíz real del polinomio mónico: P(x)=x^n+c_{n-1}\cdot x^{n-1}+\cdots + c_0 donde n es un entero positivo y c_0,\cdots,c_{n-1} son enteros y supongamos que r es racional pero no entero

Entonces existe un único entero q tal que q < r < q+1. Puesto que r es racional, también lo serán r^2, \cdots, r^{n-1}

Por tanto, el conjunto: M=\{m>0| m, m\cdot r, m\cdot r^2, \cdots, m\cdot r^{n-1}\text{ son enteros}\} posee algún elemento y es no vacío

Teniendo en cuenta que r es raíz de P(x), se cumplirá la identidad: r^n=-(c_{n-1}\cdot r^{n-1}+\cdots +c_0) y además \forall m \in M, m(c_{n-1}\cdot r^{n-1}+\cdots +c_0) es un entero, y por tanto, m\cdot r^n es también un entero

Vamos a buscar una contradicción con el principio de la buena ordenación de los números naturales, probando así que el conjunto M no posee elemento mínimo; es decir: \forall m \in M, \exists m'\in M \Rightarrow 0 < m' < m

Consideramos m\in M y tomamos m'=(r-q)\cdot m. Entonces tenemos que para cada i=0,1,2,\cdots, n-1 tenemos que m'\cdot r^i=m\cdot r^{i+1}-q\cdot m^i, luego es un entero y se cumple que m'\in M y 0 < m' < m porque 0 < r-q < 1

Entonces M no puede tener un elemento mínimo y la raíz r debe ser entera o irracional

Desigualdades

Desigualdades

A continuación se van a enumerar algunas desigualdades que son útiles o que todavía no han sido mencionadas

Hasta ahora hemos mostrado algunas propiedades que se verifican en los diversos conjuntos de números

Teniendo en cuenta que cada conjunto numérico que hemos definido con anterioridad contiene al anterior y el conjunto de los reales los contiene a todos, todas ellas (excepto el principio de la buena ordenación de los números naturales) se verifican para los números reales

Por ejemplo, usando algunas de las desigualdades mencionadas con anterioridad, es posible probar que:

  • 0\leq a \leq b \Rightarrow a^2 \leq b^2
  • 0 < a \leq b \Rightarrow \frac{1}{b} \leq \frac{1}{a}

Valor absoluto de un número real

Se define para un número real del mismo modo que ya se hizo para los enteros, pero además cumple algunas desigualdades que merecen ser señaladas

  • -\|a\| \leq a \leq \|a\|
  • \|a\| \leq b \Leftrightarrow -b \leq a \leq b
  • \|a\| \geq b \Leftrightarrow \begin{cases} a \geq b \\ a \leq -b \end{cases}
  • \|a\cdot b\| = \|a\|\cdot \|b\|
  • a^2 \leq b^2 = \|a\| \leq \|b\|

Hay que tener en cuenta que en la igualdad \sqrt{a^2}=\|a\|, solamente será cierta \sqrt{a^2}=a si a \geq 0

Distancia

Dados a, b \in \mathbb{R}, se llama distancia entre a y b al número real no negativo \|a-b\|

Esta notación es fundamental para interpretar desigualdades de la forma \|x-a\| \leq b, como la distancia de x a a es menor o igual que b

Desigualdad triangular

Ya la vimos anteriormente, pero como es una desigualdad importante la recordamos para los números reales

Dados a, b \in \mathbb{R} se cumple que \|a+b\| \leq \|a\|+\|b\|

Demostración: desigualdad triangular

Tomamos \begin{cases} -\|a\|\leq a \leq \|a\| \\ -\|b\|\leq b \leq \|b\| \end{cases}

Sumamos ambas desigualdades y obtenemos -(\|a\|+\|b\|) \leq a+b \leq \|a\|+\|b\|

Y por tanto \|a+b\| \leq \|a\|+\|b\|

Desigualdad triangular inversa

Dados a, b \in \mathbb{R} se cumple que \|a\|-\|b\| \leq \|a-b\|

Demostración: desigualdad triangular inversa

La desigualdad triangular inversa es equivalente a probar que -(a-b) \leq \|a\|-\|b\| \leq \|a-b\|

Por la desigualdad triangular se tiene que

\|a\|=\|a-b+b\| \leq \|a-b\|+\|b\|
\|a\|-\|b\| \leq \|a-b\|

con lo que el lado derecho de la desigualdad queda probado

Por la desigualdad triangular se tiene que

\|b\|=\|b-a+a\| \leq \|b-a\|+\|a\|
\|b\|-\|a\| \leq \|b-a\|
-(a-b) \leq \|a\|-\|b\|

con lo que el lado izquierdo de la desigualdad queda probado

Desigualdad entre la media aritmética y geométrica

Una de las desigualdades más útiles y populares es la desigualdad entre la media aritmética y geométrica (denominada en ocasiones AM – GM). La cual se define de la siguiente manera:

Dados a_1, a_2, \cdots, a_n \in \mathbb{R^+}

Se define la media aritmética como M_{n, 1}=\frac{a_1, a_2, \cdots, a_n}{n}

Se define la media geomética como M_{n, 0}=\sqrt[n]{a_1, a_2, \cdots, a_n}

Y la desigualdad se define como M_{n , 0} \leq M_{n, 1}

Demostración: desigualdad entre la media aritmética y geométrica

Esta demostración se publicó en la revista Mathematical Intelligencer en 2007, vol. 29, número 4 por M. D. Hirschhorn. Es sencilla de entender y se basa en una inducción sobre n

Si n=1 entonces M_{1, 0}=M_{1, 1}

Supongamos que se cumple para n

Vamos a utilizar la siguiente observación, aparentemente sin relación, para obtener el objetivo perseguido:

x^{n+1}-(n+1)\cdot x + n \geq 0\text{, si }x > 0

La demostración de este hecho es evidente usando la identidad

x^{n+1}-(n+1)\cdot x +n=(x-1)^2\cdot(x^{n-1}+2\cdot x^{n-2}+\cdots +(n-1)\cdot x+ n)

Se puede probar también por inducción. Si n=1 se deduce de la identidad x^2-2\cdot x+1=(x-1)^2

Supongamos que se cumple para n

(x-1)^2\cdot (x^n+2\cdot x^{n-1}+\cdots + n\cdot x + n +1)= =(x-1)^2\cdot [x\cdot (x^{n-1}+2\cdot x^{n-2}+\cdots + (n-1)\cdot x + n) + n +1]= =x\cdot [(x-1)^2\cdot (x^{n-1}+2\cdot x^{n-2}+\cdots + (n-1)\cdot x + n)] + (x-1)^2\cdot (n +1)= =x\cdot (x^{n+1}-(n+1)\cdot x + n) + (x^2-2\cdot x + 1)\cdot (n +1)=

=x^{n+2}-(n+2)\cdot x + n+1

Ahora tomamos \begin{cases}a=\frac{a_1+a_2+\cdots+a_n+a_{n+1}}{n+1} \\ b=\frac{a_1+a_2+\cdots+a_n}{n}\end{cases}, usando en la identidad elegida x=\frac{a}{b} tendremos que \begin{cases}(\frac{a}{b})^{n+1}-(n+1)\cdot\frac{a}{b}+n\geq 0 \\ a^{n+1}\geq ((n+1)\cdot a - n \cdot b)\cdot b^n \end{cases}

Que puede reescribirse como

\begin{cases}(\frac{a_1+a_2+\cdots+a_n+a_{n+1}}{n+1})^{n+1}\geq a_{n+1}\cdot (\frac{a_1+a_2+\cdots +a_n}{n})^n \\ (M_{n+1, 1})^{n+1} \geq a_{n+1}\cdot (M_{n,1})^n \end{cases}

puesto que M_{n,0}\geq M_{n,1}

se tiene que (M_{n+1,1})^{n+1})\leq a_{n+1}\cdot (M_{n,0})^n=a_{n+1}\cdot a_n \cdots a_1

que es equivalente a M_{n+1, 0} \leq M_{n+1,1}

Con lo que se finaliza la demostración al cumplirse el argumento de inducción

Notas

Resulta interesante observar que la igualdad M_{n,0}=M_{n,1} se cumple sólo si y sólo si a_1=a_2=\cdots=a_n. Este hecho se deduce teniendo en cuenta que la igualdad x^{n+1}-(n+1)\cdot x+n=0, para x > 0, solo se cumple si x=1 y se ha elegido un argumento de inducción adecuado

La media aritmética y la media geométrica son solo dos casos particulares de una clase de medias mucho más amplia. \forall s \in \mathbb{R}, se define la media de orden s de los valores reales positivos a_1,a_2,\cdots,a_n\text{ como }M_{n,s}=(\frac{a_{n}^{s}+\cdots+a_{1}^{s}}{n})^\frac{1}{s}\text{, }s\not=0
M_{n,0} como ya se ha hecho. También se pueden considerar los casos límite \begin{cases}M_{n, -\infty}=min\{a_1,a_2\cdots,a_n\} \\ M_{n, +\infty}=max\{a_1,a_2\cdots,a_n\} \end{cases}

La desigualdad entre la media aritmética y la geométrica es, a su vez, un caso particular de una cadena más general de desigualdades: M_{n, s} \leq M_{n, r}\text{, si }s < r

La media M_{n, -1} se denomina media armónica y se puede deducir de manera elemental de la desigualdad M_{n, 0}\leq M_{n,1} que M_{n, -1}\leq M_{n,0}

Números complejos

Definición

Los números complejos dan solución a la ecuación x^2+1=0, cómo x^2=-1 tiene como solución x=\pm{\sqrt{-1}}, que no tiene solución real

Usaremos como solución x=\pm{i}. Dónde i es la unidad imaginaria del número complejo

Llamaremos número complejo a la expresión z=a+b\cdot{i} (forma binómica) dónde a, b\in{\mathbb{R}}. Siendo a la parte real del número y b su parte imaginaria

Son un par ordenado de los números reales (a, b) \in{\mathbb{R} \times \mathbb{R}}

En el caso de que b=0 entonces podemos considerar el número como real, ya que los números reales son un subconjunto de los complejos

El conjunto de los números complejos es denotado como \mathbb{C}

Se definen dos tipos de operaciones básicas: la suma y la multiplicación

Gráfica de un complejo

Gráfica de un complejo

Vamos a dibujar la gráfica de un complejo

Dado un número complejo z=a+b\cdot{i}=(a, b) \in \mathbb{R} x \mathbb{R} es un par ordenado de números reales, se representa mediante el punto (a, b) en el plano XY, llamado plano complejo

El punto (a, b) recibe el nombre de afijo del número complejo z

Ejemplo de gráfica de un complejo

Dado el siguiente complejo que queremos representar:

z=(-3)+4\cdot{i}

Obtenemos la siguiente gráfica:

Ejemplo gráfica de número complejo

Argumento

Argumento

Argumento:

El valor del ángulo \alpha recibe el nombre de argumento

Para un número complejo dado, el argumento admite un conjunto infinito de valores, que se diferencian entre sí en 2\cdot{k}\cdot{\pi}; k\in{\mathbb{Z}}

Se llama valor principal del argumento a aquél que cumple 0\leq\alpha\leq{2}\cdot{\pi}

Puede calcularse mediante:

\alpha=Arg(z)=atan2(b, a)=\begin{cases} \arctan(\frac{b}{a}) & \text{si }a > 0 \\ \arctan(\frac{b}{a}) + \pi & \text{si }b \geq 0, a < 0 \\ \arctan(\frac{b}{a}) - \pi & \text{si }b < 0, a < 0 \\ \frac{\pi}{2} & \text{si }b > 0, a = 0 \\ \frac{-\pi}{2} & \text{si }b < 0, a = 0 \\ \text{No definido} & \text{si }b = 0, a = 0 \end{cases}

Este resultado se obtiene en radianes y en algunas ocasiones será útil convertirlo a grados:

\alpha=\frac{atan2(b, a)\cdot{360}}{2\cdot\pi}

También puede utilizarse la siguiente tabla que expresa las razones trigonométricas:

  >rad >\sin \alpha >\cos \alpha \tan \alpha = \frac{\sin \alpha}{\cos \alpha}
>0^{\circ} >0 >0 >1 >0
>30^{\circ} >\frac{\pi}{6} >\frac{1}{2} >\frac{\sqrt{3}}{2} >\frac{\sqrt{3}}{3}=\frac{1}{\sqrt{3}}
>45^{\circ} >\frac{\pi}{4} >\frac{\sqrt{2}}{2}=\frac{1}{\sqrt{2}} >\frac{\sqrt{2}}{2}=\frac{1}{\sqrt{2}} >1
>60^{\circ} >\frac{\pi}{3} >\frac{\sqrt{3}}{2} >\frac{1}{2} >\sqrt{3}
>90^{\circ} >\frac{\pi}{2} >1 >0 >\text{No definido}
>180^{\circ} >\pi >0 >-1 >0
>270^{\circ} >\frac{3\cdot\pi}{2} >-1 >0 >\text{No definido}

Ejemplo de argumento

\begin{cases}z=(-3)+4\cdot{i} \\ \alpha=atan2(4, -3)=2.2143\text{ radianes}\end{cases}

\alpha=\frac{atan2(4, -3)\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{2.2143\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{797.148}{2\cdot\pi}=126.8701^{\circ}\approx\frac{2\cdot\pi}{3}

Entonces tenemos que:

\alpha\approx\frac{2\cdot\pi}{3}

Módulo y sus propiedades

Módulo

Módulo y sus propiedades

Dado un número complejo z=a+b\cdot{i}, se define como módulo o valor absoluto a la expresión:

r=\|a+b\cdot{i}\|=\sqrt{a^2+b^2}

Dado z_1, z_2, \cdots, z_n \in{\mathbb{C}} se cumple que:

  1. \|z_1\cdot{z_2}\cdot\text{ }\cdots\text{ }\cdot{z_n}\|=\|z_1\|\cdot\|z_2\|\cdot\text{ }\cdots\text{ }\cdot\|z_n\|
  2. \|\frac{z_1}{z_2}\|=\frac{\|z_1\|}{\|z_2\|}\text{ con }\|z_2\|\not{=}0
  3. \|z_1+z_2\|\leq\|z_1\|+\|z_2\|
  4. \|z_1+z_2+\text{ }\cdots\text{ }+z_n\|\leq\|z_1\|+\|z_2\|+\text{ }\cdots\text{ }+\|z_n\|

Ejemplo de módulo

z=(-3)+4\cdot{i}

\|z\|=\|(-3)+4\cdot{i}\|=\sqrt{(-3)^2+4^2}=\sqrt{9+16}=\sqrt{25}=5

Entonces tenemos que:

\|z\|=5

Forma

Formas de un número complejo

Forma de un número complejo:

  • polar
  • trigonométrica
  • exponencial

Polar

Dado el punto (a, b) afijo del número complejo z=a+b\cdot{i} cuyo módulo es r y su argumento es \alpha, su representación en forma polar es z=r_\alpha

Ejemplo de forma polar

z=(-3)+4\cdot{i}

\|z\|=\|(-3)+4\cdot{i}\|=\sqrt{(-3)^2+4^2}=\sqrt{9+16}=\sqrt{25}=5

\alpha=\frac{atan2(4, -3)\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{2.2143\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{797.148}{2\cdot\pi}=126.8701^{\circ}\approx\frac{2\cdot\pi}{3}

Entonces tenemos que:

z=5_{\frac{2\cdot\pi}{3}}

Trigonométrica

También puede representarse en forma trigonométrica dónde

\begin{cases}a=r\cdot\cos{\alpha} \\ b=r\cdot\sin{\alpha} \end{cases}

con lo que tenemos

z=a+b\cdot{i}=r\cdot(\cos{\alpha}+\sin{\alpha}\cdot{i})

Ejemplo de forma trigonométrica

z=(-3)+4\cdot{i}

\|z\|=\|(-3)+4\cdot{i}\|=\sqrt{(-3)^2+4^2}=\sqrt{9+16}=\sqrt{25}=5

\alpha=\frac{atan2(4, -3)\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{2.2143\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{797.148}{2\cdot\pi}=126.8701^{\circ}\approx\frac{2\cdot\pi}{3}

Entonces tenemos que:

z=a+b\cdot{i}=5\cdot(\cos(\frac{2\cdot\pi}{3})+\sin(\frac{2\cdot\pi}{3})\cdot{i})

Exponencial

También puede representarse en forma exponencial dónde

\begin{cases}\sin\alpha=\frac{e^{\alpha\cdot{i}}-e^{(-\alpha)\cdot{i}}}{2\cdot{i}} \\ \cos\alpha=\frac{e^{\alpha\cdot{i}}+e^{(-\alpha)\cdot{i}}}{2}\end{cases}

con lo que tenemos que

z=a+b\cdot{i}=r\cdot(\cos{\alpha}+\sin{\alpha}\cdot{i})=r\cdot{e^{\alpha\cdot{i}}}

Ejemplo de forma exponencial

z=(-3)+4\cdot{i}

\|z\|=\|(-3)+4\cdot{i}\|=\sqrt{(-3)^2+4^2}=\sqrt{9+16}=\sqrt{25}=5

\alpha=\frac{atan2(4, -3)\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{2.2143\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{797.148}{2\cdot\pi}=126.8701^{\circ}\approx\frac{2\cdot\pi}{3}

Entonces tenemos que:

z=a+b\cdot{i}=5\cdot{e^{\frac{2\cdot\pi}{3}\cdot{i}}}

Fórmula de Moivre

Fórmula de Moivre

Fórmula de Moivre:

La potencia n-ésima de un número complejo r_\alpha es otro complejo de módulo r^n y argumento n veces el argumento del primero

En consecuencia tenemos que

z^n={(r_\alpha)}^n=\overbrace{r_\alpha \cdots r_\alpha}^{n\;\rm veces}={(r^n)}_{n\cdot\alpha}

Ejemplo de la fórmula de Moivre

\tiny\begin{cases}z^4={((-3)+4\cdot{i})}^4 \\ \|z\|=\|-3+4\cdot{i}\|=\sqrt{(-3)^2+4^2}=\sqrt{9+16}=\sqrt{25}=5 \\ \alpha=\frac{atan2(4, -3)\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{2.2143\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{797.148}{2\cdot\pi}=126.8701^{\circ}\approx\frac{2\cdot\pi}{3} \end{cases}

z^4={(5_{\frac{2\cdot\pi}{3}})}^4=(5^4)_{4\cdot{\frac{2\cdot\pi}{3}}}=625_{\frac{8\cdot\pi}{3}}

Entonces tenemos que:

z^4={(r_\alpha)}^n=625_{\frac{8\cdot\pi}{3}}

Raíces n-ésimas de un número complejo

Dado un número complejo z=r_{\alpha}\text{ si }w=s_{\beta} es una raíz n-ésima tenemos que

\begin{cases} z={(s_\beta)}^n={(r^n)}_{n\cdot\beta}=r_{\alpha} \\ s^n=r \\ n\cdot{\beta}=\alpha+2\cdot{k}\cdot\pi \\ s=\sqrt[n]{r} \\ \beta=\frac{(\alpha+2\cdot{k}\cdot\pi)}{n} \\ z_k=\sqrt[n]{r}\cdot{e}^{{\frac{(\alpha+2\cdot{k}\cdot\pi)}{n}}\cdot{i}} \end{cases}

con k=0,1,2,\cdots,(n-1) ya que para k=n se obtiene el mismo valor que para k=0

Existen por lo tanto n raíces n-ésimas distintas si z\not=0

Ejemplo de raíces cúbicas

\begin{cases} z^3+2=0\rightarrow{z^3=-2}\rightarrow{z=(-2)^{1/3}} \\ \|z\|=\|(-2)+0\cdot{i}\|=\sqrt{(-2)^2+0^2}=\sqrt{4+0}=\sqrt{4}=2 \\ \alpha=\frac{atan2(0, -2)\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{\pi\cdot{360}}{2\cdot\pi}=\frac{360}{2}=180^{\circ}\approx\pi \\ \beta=\frac{\pi+2\cdot{k}\cdot{\pi}}{3} \end{cases}

\begin{cases} z_1={\sqrt[3]{2}} \cdot{e}^{{\frac{\pi+2\cdot{0}\cdot{\pi}}{3}}\cdot{i}}={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{{\frac{\pi}{3}}\cdot{i}} \\ z_2={\sqrt[3]{2}} \cdot{e}^{{\frac{\pi+2\cdot{1}\cdot{\pi}}{3}}\cdot{i}}={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{{\frac{\pi+2\cdot\pi}{3}}\cdot{i}}={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{{\frac{3\cdot\pi}{3}}\cdot{i}}={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{\pi\cdot{i}} \\ z_3={\sqrt[3]{2}} \cdot{e}^{{\frac{\pi+2\cdot{2}\cdot{\pi}}{3}}\cdot{i}}={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{{\frac{\pi+4\cdot\pi}{3}}\cdot{i}}={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{{\frac{5\cdot\pi}{3}}\cdot{i}} \end{cases}

Entonces tenemos que:

z^3+2=0\rightarrow\begin{cases} z_1={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{{\frac{\pi}{3}}\cdot{i}} \\ z_2={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{\pi\cdot{i}} \\ z_3={\sqrt[3]{2}}\cdot{e}^{{\frac{5\cdot\pi}{3}}\cdot{i}} \end{cases}

Operaciones de los complejos

Operaciones de los números complejos

Las operaciones de los complejos z_1, z_2, z_3 \in \mathbb{C}

\begin{cases}z_1=a+b\cdot{i} \\ z_2=c+d\cdot{i} \\ z_3=e+f\cdot{i} \end{cases}

Operación suma

Para definir la suma se han de cumplir las siguientes propiedades

Propiedades de la suma

  1. z_1+z_2 \in{\mathbb{C}}
  2. z_1+(z_2+z_3)=(z_1+z_2)+z_3
  3. \exists\text{ }0 \in \mathbb{C} | z_1+0=0+z_1=z_1
  4. \exists\text{ }(-z_1) \in \mathbb{C} | z_1+(-z_1)=(-z_1)+z_1=0
  5. z_1+z_2=z_2+z_1

Como cumple las propiedades anteriores, el par (C, +) tiene estructura de grupo abeliano

Ejemplo de suma

\begin{cases}z_1=(-3)+4\cdot{i} \\ z_2=5-2\cdot{i} \\ z=z_1+z_2 \end{cases}

z=((-3)+4\cdot{i})+(5-2\cdot{i})=((-3)+5)+(4-2)\cdot{i}=2+2\cdot{i}

Entonces tenemos que:

z=z_1+z_2=2+2\cdot{i}

Operación resta

La resta es un caso especial de la suma, para realizarla sólo hay que usar la suma del opuesto de sus partes reales y la suma de los opuestos de las partes imaginarias

Ejemplo de resta

\begin{cases}z_1=(-3)+4\cdot{i} \\ z_2=5-2\cdot{i} \\ z=z_1-z_2 \end{cases}

z=((-3)+4\cdot{i})-(5-2\cdot{i})=((-3)-5)+(4+2)\cdot{i}=(-8)+6\cdot{i}

Entonces tenemos que:

z=z_1-z_2=(-8)+6\cdot{i}

Operación multiplicación

Para definir la multiplicación se han de cumplir las siguientes propiedades

Propiedades de la multiplicación

  1. z_1\cdot{z_2} \in{\mathbb{C}}
  2. z_1\cdot(z_2\cdot{z_3})=(z_1\cdot{z_2})\cdot{z_3}
  3. \exists\text{ }1 \in \mathbb{C} | z_1\cdot{1}=1\cdot{z_1}=z_1
  4. \forall\text{ }(z_1) \in \mathbb{C} (z_1\ne{0}), \exists\text{ }{z_1}^-1 \in \mathbb{C} | z_1\cdot{z_1}^-1={z_1}^-1\cdot{z_1}=1
  5. z_1\cdot{z_2}=z_2\cdot{z_1}

Como cumple las propiedades anteriores, el par (\mathbb{C}-\{0\}, \cdot) tiene estructura de grupo abeliano

Ejemplo de multiplicación

\begin{cases}z_1=(-3)+4\cdot{i} \\ z_2=5-2\cdot{i} \\ z=z_1\cdot z_2 \end{cases}

z=((-3)+4\cdot{i})\cdot(5-2\cdot{i})=((-3)\cdot{5})+((-3)\cdot(-2)\cdot{i}))+(4\cdot{i}\cdot{5})+(4\cdot{i}+(-2)\cdot{i})=(-15)+6\cdot{i}+20\cdot{i}-8\cdot{i^2}=(-15)+26\cdot{i}-8\cdot{i^2}=(-15)+8+26\cdot{i}=(-7)+26\cdot{i}

En el caso de obtener un valor imaginario al cuadrado (i^2), tomaremos ese valor como su opuesto real. En el ejemplo nos aparecía (-8)\cdot{i}, tomaremos 8 como número real que se sumará a su parte real

Entonces tenemos que:

z=z_1\cdot{z_2}=(-7)+26\cdot{i}

Operación división

La división es un caso especial de la multiplicación, para realizarla sólo multiplicar el numerador y el denominador por el conjugado del denominador

El conjugado se obtiene de cambiar el signo de la parte imaginaria del denominador

Ejemplo de división

\begin{cases}z_1=(-3)+4\cdot{i} \\ z_2=5-2\cdot{i} \\ z={z_1 \over z_2} \end{cases}

z={((-3)+4\cdot{i})\over(5-2\cdot{i})}={((-3)+4\cdot{i})\over(5-2\cdot{i})}\cdot{(5+2\cdot{i})\over(5+2\cdot{i})}=
{(((-3)\cdot{5})+((-3)\cdot{2}\cdot{i})+(4\cdot{i}\cdot{5})+(4\cdot{i}\cdot{2}\cdot{i}))\over((5\cdot{5})+(5\cdot{2}\cdot{i})+((-2)\cdot{i}\cdot{5})+((-2)\cdot{i}\cdot{2}\cdot{i}))}=
{(-15)+(-6)\cdot{i}+20\cdot{i}+(8\cdot{i^2})\over{25}+10\cdot{i}+(-10)\cdot{i}+(-4)\cdot{i^2}}={(-15)+14\cdot{i}+(8\cdot{i^2})\over{25}+(-4)\cdot{i^2}}=
{(-15)-8+14\cdot{i}\over{25}+4}={(-23)+14\cdot{i}\over{29}}={(-23)\over{29}}+{14\cdot{i}\over{29}}

Entonces tenemos que:

z={z_1 \over z_2}={(-23)\over{29}}+{14\cdot{i}\over{29}}

Operación suma y producto

Además suma y producto comparten la siguiente propiedad

Propiedad de la suma y el producto

  1. z_1\cdot(z_2+z_3)=z_1\cdot{z_2}+z_1\cdot{z_3}

Como cumple la propiedad anterior, la terna (\mathbb{C}, +, \cdot) tiene estructura de cuerpo conmutativo

Ejemplo de suma y multiplicación

\begin{cases}z_1=(-3)+4\cdot{i} \\ z_2=5-2\cdot{i} \\ z=z_1\cdot(z_2+z_3) \end{cases}

z=((-3)+4\cdot{i})\cdot((5-2\cdot{i})+(8+3\cdot{i}))=((-3)+4\cdot{i})\cdot(5-2\cdot{i}))+((-3)+4\cdot{i})\cdot(8+3\cdot{i}))=((-3)\cdot{5})+((-3)\cdot(-2)\cdot{i})+(4\cdot{i}\cdot{5})+(4\cdot{i}+(-2)\cdot{i})+((-3)\cdot{8})+((-3)\cdot{3}\cdot{i})+(4\cdot{i}\cdot{8})+(4\cdot{i}\cdot{3}\cdot{i})=((-15)+6\cdot{i}+20\cdot{i}-8\cdot{i^2})+((-24)-9\cdot{i}+32\cdot{i}+12\cdot{i^2})=(-15)-24+6\cdot{i}+20\cdot{i}-9\cdot{i}+32\cdot{i}-8\cdot{i^2}+12\cdot{i^2}=(-39)+49\cdot{i}+4\cdot{i^2}=(-39)-4+49\cdot{i}=(-43)+49\cdot{i}

Entonces tenemos que:

z=z_1\cdot(z_2+z_3)=(-43)+49\cdot{i}